jueves, 25 de octubre de 2018


Artesanías de la palma.


En la mixteca de Oaxaca revive la cultura artesanal con la palma.



La artesanía de la palma es el arte de elaborar piezas, antiguamente de uso cotidiano, elaboradas con palma. Años atrás confeccionar estos utensilios, era considerado un oficio ya que la gente utilizaba rutinariamente las piezas confeccionadas con palma para avivar el fuego, recoger las olivas, protegerse del sol y otras muchas aplicaciones.
En la actualidad es considerado un arte ya que los utensilios tienen más finalidades decorativas.​ Cada vez son menos las personas (mujeres, mayoritariamente) que conocen bien este oficio convertido en arte y que poco a poco va desapareciendo.
En diversas zonas del país se elaboran diferentes productos tejidos con las hebras de las hojas de palma. Se trata de una actividad que ha pasado de generación en generación y que se mantiene viva con cada movimiento de los dedos hábiles de los indígenas que la practican.

Para su elaboración primero se cortan las hojas de palma, que se llevan a los talleres para dejarlas secar al sol durante unos cuatro días y luego se obtienen de ellas las hebras para el tejido. La consistencia dependerá de la variedad de esta planta.


HISTORIA.
La artesanía de la palma se realiza desde hace siglos, ya que se han encontrado vestigios de piezas tejidas con margalló en talayots de las Islas Baleares. Es de suponer que en el Mediterráneo sus pobladores intentaban aprovechar los recursos naturales de que disponían para confeccionar los utensilios que necesitaban para las tareas cotidianas.
Así pues encontraron un gran material en la hoja de la palma: los “brins”, que aprendieron a tejer para confeccionar una especie de tejido resistente y fuerte. Entonces fue cuando el trabajo de la palma se convirtió en un oficio. Actualmente, según la zona este oficio se conoce con los nombres de trenzar, llatar, llatrar, entre otros.
Debido a sus múltiples aplicaciones, este tejido era muy preciado y muchas las mujeres que aprendían este oficio para confeccionar piezas con las hojas de esta palmera, para posteriormente venderlas o intercambiarlas por otros bienes.
Actualmente este oficio va desapareciendo poco a poco, con el desarrollo de nuevos materiales como el plástico y fibras sintéticas que han suplido las fibras naturales. Así el trabajo de los “llatadores” se encuentra preservado únicamente como una tradición artesana en ciertas zonas del Mediterráneo.

La tradición proviene de tiempos pre-Hispánicos cuando los sombreros eran la única protección en los campos de cultivo. Es común en Oaxaca que alguien diga que "una persona se “petateó", un verbo inventado para referirse a que alguien murió y que proviene de la palabra "Petate", un tipo de tapete tejido con hoja de palma.



El margalló.
El margalló o palma (Chamaerops humilis) es una planta que pertenece a la familia de las palmeras (Arecaceae). Aunque hoy en día hay otras variedades de palmeras muy comunes en nuestro país, todas son originarias de otros continentes. El margalló en cambio es una especie vegetal autóctona de Europa.
Esta palmera recibe distintos nombres dependiendo de la zona en la que se encuentra: margalló, margallón, margajón, palma, palma enana, palmiche, palmito.
El margalló, como cualquier vegetal, vive en zonas concretas, necesitando una tierra y condiciones específicas para su desarrollo. El hábitat natural de esta palmera se encuentra en las tierras calcáreas que no estén muy elevadas y a corta distancia del mar.
El clima también es un factor importante en el desarrollo de esta palmera, que escoge zonas cálidas donde el sol tiene fuerza durante el mediodía, rehuye el frío y las zonas sombrías ya que pondrían en peligro su vida. Vive en lugares áridos con unas condiciones meteorológicas parecidas a las plantas subtropicales.



Proceso de elaboración.
1.    El proceso de elaboración consiste en cortar la palma.
2.    Luego se pone a secar en la sombra.
3.    Posteriormente se mete a un horno, donde se evapora azufre para que la palma cambie a color blanco.
4.   

Durante todo el año tejen, aunque la temporada idónea es en época de lluvia por que la palma se ablanda y no se rompe.

Piezas más habituales.
Las piezas elaboradas se utilizaban tanto para las tareas domésticas como para el trabajo en el campo. Los usos más habituales de estas piezas los podemos clasificar en:
Piezas de casa:
·         Utensilios para guardar objetos u alimentos.
·         Utensilios para ir a la compra o para transportar cosas.
·         Escobas con el mango de caña.
·         Utensilios para avivar el fuego.
·         Esterillas y alfombras.
·         Asientos tipo “puf” rellenos de paja o lana.
·         Cunas para los bebés.
Piezas del campo:
·         Sombreros para proteger del sol tanto a las personas como a los animales.
·        

Diferentes arreos para los animales de carga.
·         Cestas que se colgaban al cuello para llevar la comida.
·         Capazos de diferentes formas y medidas.




La importancia de la palma.
Ciertamente, es lo más importante para la producción de los adornos y artesanías que en ese pueblo se realizan. Pero es quizá una de las cosas por las cuales la gente que se dedica a esto logra subsistir.
La palma blanca y la palma dulce son las principales herramientas. Con ellas al menos el cincuenta por ciento de la población cuenta para poder tener un ingreso económico y preservar este arte tradicional de la región.

¿Sabías que?
               

.Unas de las artesanías más útiles en Oaxaca son las que se elaboran con hojas de palma. La región de la Mixteca es conocida por los trabajos de estos hábiles tejedores que elaboran muchos artículos derivados de las hojas de la palma.